La Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo contempla, como ya hemos explicado en numerosas ocasiones, una serie de medidas cuyo objetivo no es otro sino facilitar la actividad de los autónomos. La tramitación de esta ley está resultando bastante lenta, debido principalmente a las muchas modificaciones que se han ido proponiendo en los últimos meses.

Pese a que la reforma incorpora algunas medidas estrellas propuestas por las principales asociaciones de autónomos, no es menos cierto que la nueva ley deja fuera muchas de las reivindicaciones históricas que eliminarían muchos de los problemas que sufre el autónomo.

A continuación, en Gómez & Moreno Asesores, vamos a ver cuáles son las grandes carencias de la nueva ley de autónomos.

– Cuota progresiva a la Seguridad Social: esta es una reivindicación clave y unánime de la gran mayoría de los autónomos y asociaciones. Lo ideal es conseguir un sistema de cotización ajustado a los ingresos reales. El actual sistema beneficia única y exclusivamente a los autónomos con un volumen de facturación elevado, los cuáles pueden cotizar por la base mínima a pesar de que ganen mucho dinero. En el otro lado están los autónomos cuyo nivel de ingresos apenas alcanza para hacer frente a los 275 euros mensuales de cuota en 2017.

– Tarifa plana para los autónomos societarios: en esta nueva reforma se ha ampliado la tarifa plana de 6 meses a un año para nuevas altas en el RETA (siendo además esta una medida estrella). Sin embargo los autónomos societarios que inicien su actividad seguirán sin derecho a acogerse a la cuota reducida de 50 euros, pese a las muchas peticiones realizadas.

– El panorama sigue siendo desigual en materias de jubilación, prestaciones por incapacidad temporal o salario.

– Cotización del autónomo a tiempo parcial: otra de las grandes carencias de esta ley. Esta opción incentivaría, considerablemente, las altas en el RETA, a la par que combatiría la economía sumergida.

– Diferentes medidas de fomento para fortalecer y consolidar los negocios: la proposición de ley alberga un gran vacío cuando se trata de estimular el crecimiento en los negocios que no son de reciente creación, pero que necesitan de ayudas para terminar de despegar del todo (la mitad de las pymes españolas cierran antes de cumplir 5 años).

– Regulación de los autónomos dependientes (TRADE): a pesar de las últimas noticias e informes sobre presuntas situaciones de abuso y precariedad laboral, los TRADE no obtendrán ningún apoyo normativo en la nueva ley para garantizar su seguridad tal y como se recomienda.

Por tanto, y aunque la reforma trae consigo avances importantes, no podemos olvidarnos de esta grandes carencias ni dejarlas de lado. El colectivo de trabajadores autónomos debe seguir luchando por ellas hasta conseguir incluirlas dentro de la ley y regulación actual.

*Fuente de la información ‘Empresa Actual’.

Share This