La manera en que un negocio genera ventas y beneficios a través de la aportación de valor y la satisfacción de las necesidades de sus clientes es lo que se conoce como modelo de negocio.
En todo negocio intervienen 2 elementos: la generación de ingresos (aspecto en el que Internet sigue aplicando los modelos tradicionales aunque adaptados al medio online) y el valor generado para el usuario (aquí Internet ha cambiado y mejorado en muchos casos la experiencia previa).
Por norma general los modelos de negocio están en constante evolución, y a continuación vamos a ver cuáles son los más significativos desde el punto de vista de los ingresos:
- Dar respuesta a necesidades reales, es decir, poder resolver un problema a tus clientes potenciales.
- Modelos escalables y repetibles. Las ventas pueden crecer a un ritmo mucho mayor que el de los costes una vez hecha la inversión y creada la estructura.
- Multimodelos que no dependan de la publicidad, o lo que es lo mismo, recurrir a combinaciones de varios de los modelos descritos.
*Modelos de negocio basados en la publicidad.
Este es el que se suele aplicar en muchos sitios web que ofrecen contenidos y/o servicios. Su éxito por tanto depende de tener un tráfico de visitas muy elevado o especializado. La publicidad que publica el propietario del sitio web adoptará diversas formas:
- Banners.
- Anuncios clasificados, listados de productos o servicios a la venta en los que se pueden obtener ingresos por diferentes vías.
- Marketplaces de anuncios clasificados. Es una evolución de los tradiciones anuncios clasificados de los periódicos y de los directorios telefónicos.
- Anuncios publicados por los buscadores y redes sociales (Google Adsense o Facebook Ads).
- Publicidad por email y boletines (newsletter).
Entre los sitios web que suelen aplicar algunos de estos modelos o una combinación de los mismos destacan:
- Prensa online y medios de comunicación.
- Portales de información, contenidos y servicios.
- Publicaciones y revistas online.
- Redes sociales y comunidades online.
- Redes de expertos, de preguntas y respuestas.
- Redes de blogs.
*Modelos de negocio basados en el comercio.
- En primer lugar se sitúan los comercios y mercados virtuales, que operan exclusivamente en Internet (Amazon, por ejemplo).
- Tiendas virtuales de comercios con presencia física, cuyo objetivo es complementar o potenciar su venta tradicional con su tienda online.
- Venta directa o fabricantes que, gracias a Internet, consiguen eliminar los intermediarios de su relación con el cliente final. De esta forma obtendrán un mayor margen de ganancia y una mayor eficiencia.
- Subastas. Internet ha permitido reinsertar este modelo de negocio al incrementar, enormemente, el número de personas dispuestas a pujar por un producto. El ejemplo más claro es Ebay, aunque últimamente son otras las plataformas que se están haciendo un hueco, como Wallapop.
- Dropshipping, es decir, comercios online en los que la tienda virtual no almacena stock, sino que gestiona directamente el envío desde el proveedores. Aquí los márgenes suelen ser bastante bajos, pero tiene la ventaja de que se ahorra en costes y en inversión.
- Tiendas outlet basadas en sus precios atractivos y en su enfoque de comunidad y exclusividad (Vente Privee o Privalia).
- Webs de cupones descuento. Este ha sido uno de los fenómenos en Internet en los años más duros de la crisis. El líder mundial de este modelo de negocio es Groupon.
- Liveshopping. Son sitios webs que ofrecen grandes descuentos de unos pocos productos durante un tiempo muy limitado (no suele exceder de 24 horas), y que a su vez cuenta con un stock limitado.
*Modelos de negocio basados en la intermediación.
Los intermediarios generan nuevos mercados al poner en contacto oferta y demanda. Se ocupan de agregar la oferta y de atraer la demanda, y suelen obtener una comisión por transacción generada (o bien una cuota fija que pagan los que quieren publicar su oferta en el sitio web). Normalmente tratan de ofrecer servicios complementarios que hagan más atractivo sus servicios para los demandantes. Esto ha dado lugar a nuevos modelos de negocio como son los comparadores de precios.
- Distribuidores. Al agregar la oferta de distintos productores facilitan la búsqueda a los demandantes potenciales de ese producto. El ejemplo más relevante es el sector viajes, afianzándose Internet como uno de los principales canales de venta.
- Comparadores. Esto son una variante del modelo de distribuidor en el que se le ofrece al cliente la posibilidad de comparar distintos productos o servicios (sobre todo en lo que se refiere a los precios).
- Agregadores. Consisten en agregar contenidos para facilitar al usuario su asimilación.
- Las plataformas de afiliación son una variante de los distribuidores y las tradicionales agencias de medios. Si no se generan clics o ventas no se generan ingresos.
*Otros modelos de negocios basados en la prestación de servicios.
- Servicios de pago o suscripción. Muchos sitios webs que facilitan contenidos de calidad o interés restringen el acceso a aquellos usuarios que paguen una cuota de suscripción.
- Modelos de negocios basados en el conocimiento, es decir, la venta de manera individual de conocimiento paquetizado a través de cursos online, ebooks o guías.
- Suscripción de servicios Premium y Freemium. Ofrece una serie de contenidos o servicios gratuitos que atraigan a los usuarios, así como otros avanzados que son de pago (aportando un valor adicional al usuario).
- Software as a Service (Saas), es decir, el software como servicios. Este incluye todo el software de aplicaciones de gestión ubicadas en la nube, y no en el ordenador de la empresa. Esto permite a pymes y autónomos acceder, a precios asequibles, a herramientas que hasta ahora sólo podían utilizar las grandes empresas.
- Proveedor de soluciones y Contenidos (Api). Muchos desarrolladores consiguen las ventas necesarias al ubicar sus herramientas y aplicaciones en una red de sitios webs con los que comparten los ingresos.
*Modelos de negocio basados en la Comunidad y el P2P.
El concepto web 2.0 y el funcionamiento en Comunidad ha marcado un antes y un después en la irrupción de Internet en nuestras vidas cotidianas. Todo ello ha provocado un fenómeno único y tan controvertido como es el intercambio de ficheros entre usuarios, también conocido como ‘Peer to Peer (P2P)’. En estas líneas están surgiendo iniciativas innovadoras:
- Redes Sociales. Todavía existe margen para la aparición de nuevas redes sociales verticales, comunidades concretas de personas que comparten intereses comunes.
- Modelos crowd o P2P. Aquí el negocio está en conseguir que muchas personas aporten dinero u ofertas. Es un campo que se viene consolidando y que se está aplicando en la financiación de emprendedores y artistas (crowdfunding, crowdlending, crowdsourcing, etcétera). Normalmente se cobra una comisión por cada operación, y el problema está en conseguir el volumen suficiente para que el proyecto sea viable.
*Otros modelos de negocio relacionados.
La integración de Internet con otras tecnologías y dispositivos está dando lugar a nuevos modelos de negocio enfocados a la creación de nuevas funcionalidades.
- Aplicaciones y Mobile First. La generalización de los smartphones y las redes 4G están revolucionando la manera de usar Internet. En la actualidad hay que pensar y diseñar, primero, para el teléfono.
- Geolocalización. Las aplicaciones y sistemas basadas en la identificación de la ubicación exacta del usuario permite un nivel de servicio muy innovador.
- La integración de la industria del videojuego e Internet.
- Las tecnologías de identificación facial y visual.
- La integración de la televisión, es decir, el videoclub está en casa y en Internet.
- El sector fintech y la integración de sistemas ágiles y seguros de micropagos que potencien el comercio electrónico de productos y servicios con un precio unitario bajo.
- Blockchain. Este es el fenómeno de moda en el ámbito online, y ello se debe, fundamentalmente, al despegue del bitcoin y las criptomonedas.
*Fuente de la información ‘Infoautónomos’.
Comentarios recientes