Una de las conclusiones que destaca el Informe Mundial GEM 2018/19 (Global Entrepreneurship Monitor), presentado recientemente, es el hecho de que la brecha de género entre emprendedores en todo el mundo sigue estrechándose. Importante resaltar que la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) femenina ha vuelto a aumentar (del 5,6% al 6%), y la brecha a la hora de emprender entre hombres y mujeres ha vuelto a disminuir por sexto año consecutivo.

Pero esta situación se refleja especialmente en España, donde nueve mujeres, por cada diez hombres, inician un negocio, superando así la media de Europa (donde se cuentan 6 mujeres por cada 10 hombres emprendedores).

Esta no es la única buena noticia del informe sobre España. La actividad emprendedora continúa en aumento, al elevarse del 5,2% al 6,4%, y se acerca a las cifras anteriores a la crisis. Aun con eso, la tasa de negocios establecidos, es decir, con más de 3,5 años en el mercado, desciende un punto, situando a España (6%) por debajo de la media de los países europeos y norteamericanos (7,4%).

El informe de este año introduce un nuevo indicador que valora las condiciones del entorno para emprender, colocando aquí a nuestro país en el puesto 16 entre 54 países evaluados. Así España se sitúa por encima de economías punteras como Alemania (19), Japón (20) o Reino Unido (30).

Los expertos valoran muy positivamente a nuestro país en lo que respecta a las iniciativas gubernamentales de impulso al emprendimiento, y a las infraestructuras con las que cuenta el país. Aún así consideran insuficiente la educación en emprendimiento, tanto en etapa escolar como universitaria, viendo necesarias políticas que reduzcan los trámites burocráticos y las cargas impositivas.

En términos generales el informe refleja un descenso en el nivel de las expectativas de creación de empleo. Según los autores, estos cambios podrían deberse a las limitaciones relacionadas con la contratación y el mantenimiento de los empleados. Pero también podrían reflejar preferencias por el trabajo autónomo o modelos de negocios donde los emprendedores operan como parte de una red (gracias a las nuevas tecnologías).

EEUU es la economía desarrollada con la mayor proporción de emprendedores que esperan crear puestos de trabajo en los próximos cinco años (71,8%), mientras que en Europa el promedio se sitúa en el 49,4%. En España, el 44% de los emprendedores tiene previsto generar algún empleo en los próximos cinco años, y alrededor de un 9% planea contratar seis o más empleados para el crecimiento de sus iniciativas.

*Fuente de la información ‘El Economista’.

Share This